1. En junio de 2020, el indicador de facturación total de los locales habilitados en la
ciudad de Rosario arrojó una caída de 1,8%, en valores constantes, respecto al
mismo mes del año 2019.
El indicador desestacionalizado aumentó un 11,3% respecto a mayo de 2020.
El comportamiento del acumulado enero-junio 2020 arrojó una caída de 14,6%
respecto al mismo período del año anterior.
2. La industria manufacturera cayó un 14.89% y un 15.02 % si incorporamosjunio2020/junio2019.
Analizando sectorialmente los principales sectores vemos que en enero/junio 2020 respecto a su correspondiente 2019 la industria manufacturera cayó un 14.9%, la construcción un 54.6%el comercio un 9.4% y los servicios un 15.9%.
3. Pero entre la industria manufacturera del mismo periodo analizado los metales, productos de metal y maquinaria caen un 21% y los vehículos y equipos de transporte un 31.8%.
El precedente análisis estadístico surge de los datos del Centro de InformaciónEconómica. Municipalidad de Rosario. Se adjunta informe.
II. INFORMACION PROVINCIAL
El IPC Índice Precios al Consumidor creció un 2.5% comparando julio/junio 2020; El ISAE Indicador sintético de la actividad económica cayó un 14.3% comparando mayo2020/mayo2019; El costo de la construcción subió un 2.51% julio2020/mayo2020; Las exportaciones provinciales cayeron un 20.5% enero/junio 2020 respecto a igual periodo año anterior; y el ISP Índice de servicios públicos cayó un 9% mayo2020/mayo2019
Análisis sobre datos del IPEC Instituto Provincial de Estadísticas y Censos
III. CONSIDERACIONES GENERALES
Se siente la retracción en general y en la industria manufacturera en particular; no obstante, debe examinarse el comportamiento de la agroindustria que sigue el ritmo de la economía de la pampa húmeda y por informes del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas la actividad agropecuaria, la agroindustria y también de otros sectores industriales como la madera han retomado la actividad, seguramente acortando la caída anterior.
El evidente que los problemas argentinos están intactos, tanto en materia de crecimiento como de el estrangulamiento externo y la inflación, los cuales se encuentran limitados por la recesión, es decir, la caída de la demanda, no obstante que en los sectores que tienen demanda como alimentos o computadoras y celulares, los precios aumentan porproblemas de oferta y demanda.
En el día28/8/2020 hubo una video conferencia mundial con opiniones de economistas de casi todos los países organizadas por la FAPCE, Federación e Consejos; en la misma, que duro 4 horas las opiniones son concordantes emisión para mantener el consumo, obra pública para reactivar, tasas negativas o nulas como política monetaria.
El cuadro argentino se complica por su recesión crónica y el bimonetarismo.
En general hasta ahora las medidas en Argentina han sido de ayuda a las empresasvía créditos blandos subsidios tarifarios, etc. y sostener el consumo mediante subsidios a los trabajadores,o sea medidas de crisis parano dejar caer más el consumo; pero se anuncian medidas de reactivación a la brevedad.
La emisión todavía no impacta losprecios, pero es un problema a resolver, la liquidez va formando una masa de títulos que es otra cuestión que se ha tornado crónica; hasta el presente el gobierno entiende que el tipo de cambio es el correcto, pero no evita la fuga de capitales; y en el fondo la pobreza debe haber crecido a niveles considerables.
Estamos insertos en una catástrofe mundial, con indicadores parecidos, pero viniendo en el caso argentino de recesiones cuasi crónicas, lo que hacedel ordenar una salida económica un arte propiamente dicho que toca problemas económicos y sociales fundamentales.