Proyecto de Ley de Modificación de Ganancias Sociedades
Novedades relativas al Proyecto de Ley de Modificación de Ganancias Sociedades.
Estimados Socios,
Nos comunicamos con Uds. para transmitirles algunas novedades relativas al Proyecto de Ley de Modificación de Ganancias Sociedades.
El día de ayer, se reunió la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación con motivo del tratamiento de la Modificación del Impuesto a las Ganancias para empresas (2-PE-21) y arribó a un dictamen de mayoría. El proyecto establece una escala de la alícuota de ganancias en base a tres tramos de utilidades, por la cual las ganancias netas de:
hasta $5 millones, aplica alícuota de 25%
entre $5 millones y $20 millones, aplica alícuota de 30%
más de $20 millones, aplica alícuota de 35%
Desde la presentación del proyecto de ley en el Congreso Nacional, la UIA comunicó tanto al Poder Ejecutivo (Jefatura de Gabinete, Ministerio de Economía, AFIP y Ministerio de Producción) como al Poder Legislativo (Presidencia de la Cámara, presidencia de Comisión y Presidentes de bloques políticos entre otros/as diputados/as) el informe técnico. El mismo expone las razones por las cuales el proyecto de ley en tratamiento es profundamente perjudicial para el sector productivo, la inversión y la generación de empleo formal en general y para el sector industrial en particular. Se expresó a las autoridades los siguientes puntos (cuyas precisiones podrán encontrar en el informe adjunto):
Argentina tiene una presión tributaria elevada que alcanza el 44% sobre el sector formal y una alícuota a la reinversión de utilidades alta (ARG: 30% vs. LAC: 25% vs. OCDE: 23%)
El financiamiento al sector privado es el más bajo de la región (ARG: 10,8% sobre el PIB vs. LAC: 55,7%). Por esto, las ganancias no distribuidas son una de las fuentes principales de inversión empresarial en Argentina. Por lo tanto, volver a incrementar la alícuota de ganancias es un obstáculo para el desarrollo de la inversión, de la actividad y del empleo formal.
De aprobarse el proyecto, sería la cuarta modificación de este impuesto en los últimos 10 años e implicaría un incremento de 10p.p. de la alícuota (de 25% a 35%). Ambos factores hacen imposible la planificación para toda empresa y la previsibilidad de la economía.
El presente proyecto genera una presión tributaria adicional de $320.821 millones, de los cuales $96.246 millones provienen de la industria. Además, las empresas que verán incrementada la alícuota al 35%, en el sector industrial representan aproximadamente:
7.000 industrias (+75 personas)
76% del empleo formal
87% de la masa salarial
80% de la recaudación de este impuesto
Ninguna empresa verá reducida su alícuota respecto del 25% que debería regir en 2021 según la reforma de 2017.
Reducir la alícuota para las micro y pequeñas empresas es necesario, pero esto debe ocurrir en conjunto con un paquete de competitividad más integral (financiero, laboral, tributario). El presente proyecto es una nueva suba de la presión tributaria al sector formal de la economía que es el que tracciona al resto de los sectores.
Los tiempos actuales demandan medidas activas para incentivar inversiones y a favor de la producción y el trabajo formal. El proyecto de ley es contraproducente con este objetivo.
A los fines de dar cuenta del impacto negativo que tendrá en la actividad económica local, desde la entidad agradecemos las gestiones realizadas de difusión del informe técnico adjunto y los mensajes previos a los y las Gobernadores/as y diputados/as nacionales de cada provincia, de cara al tratamiento del proyecto de ley en el recinto de la Cámara de Diputados.